top of page
Roger Lafarga

DE HUMANIDAD, ¿TRATO O TRATA?


Estado, del latín "status", "stare" = estar parado; se trata de la estructura de poder establecido para el ejercicio de las leyes que aplican en una sociedad determinada, los estados pueden variar según la finalidad de su propósito y cambiar según la naturaleza de las pretensiones en turno; así sabemos de monarquías, repúblicas, democracias, dictaduras y otras formas de gobierno. Siempre que puede, el estado legaliza la injusticia y, cuando así le conviene, utiliza el recurso de moda a su alcance para ofrecer a la gente una imagen de protección generosa y de sacrificio compartido, como recurso necesario para purgar lo "inadecuado" en cada estrato social. Sistema de control que ya se apoya en la religión, ya en la ciencia o en la guerra o en una mezcla de estas, pero siempre en base a la amenaza y el terror, sobre la ignorancia, la indefensión y la fragmentación social. Justicia, del latín "ius" = derecho, lo que es justo; "iusticia" = principio moral que se inclina en pensar y obrar respetando la verdad y concediendo lo que corresponde; su contrario es la injusticia y, por lo que la historia demuestra, pareciera que al estado no le interesa combatir la injusticia, sino antes bien monopolizarla, precisamente por razones de estado. Monopolio, de "monos" = único; "poleín" = vender, derecho exclusivo de venta o actividad, con la influencia y el dominio correspondientes; luego, el estado se convierte en una jugosa fracción de los monopolios empresariales, en este caso, por razones empresa. Empresa, dícese de la insignia que, bordada en un lienzo perfumado, la dama confiaba a su caballero durante las cruzadas para que éste lo añadiera a su escudo de armas, como emblema que expresaba el compromiso de honrar, con acciones relevantes en campaña, lo que aquella prenda simbolizaba, platónicas ingenuidades al margen. Empresa, de "in" = adentro; "prehendere" = sujetar, capturar, procedimiento financiero que consiste en desarrollar hasta su máxima capacidad, la inversión aplicada en un proyecto de mercado. pues bien, cuando los estados expolian a las sociedades y lasa desmantelan hasta conseguir de éstas, un hartazgo manifiesto en adversidades y actos que desequilibran la balanza económica de los órdenes de poder y sus beneficiarios, éstos, alarmados pero subrepticios, (todo crimen de estado procede de modo que no parezca crimen de estado) promueven los severos correctivos disciplinarios al caso, siempre a contentillo de los estratos sociales privilegiados, que no tienen para qué mezclarse con los problemas de otros niveles "inferiores".


DRAPETOMANÍA, La medicalización de los problemas sociales, primera parte. Drapetes, del griego antiguo "drapetes"= fugitivo y "manía" = locura o frenesí. 1851, plantaciones de algodón, sur de los Estados Unidos de Norte América, el doctor Samuel A. Cartwright, creyó descubrir la causa, según él, médica, de la poca motivación y falta de diligencia que tenían algunos esclavos del sur en ese país y postuló un trastorno mental que denominó disestesia etiópica, sensibilidad anómala propia de africanos (etíopes), explicó Cartwright que ese trastorno era asociado a lesiones de la piel causadas por quemaduras o heridas que el paciente se provocaba cuando, aturdido, pasaba horas cerca del fuego sin percatarse de ello. Según este médico, los síntomas de la disestesia etiópica, no eran consecuencia de la violencia y la crueldad de la esclavitud, "ya que prevalecen más entre los negros libres que viven sin amo, que entre los esclavos de nuestras plantaciones y atacan a estos cuando viven como libres en cuanto a dieta, bebida y régimen de ejercicio, además demuestra que la disestesia etiópica es grave pero fácil de curar: "...lavar al paciente a fondo con agua tibia y jabón, a continuación, untarlo... con aceite y hacer penetrar el aceite en la piel a latigazos administrados con una cinta ancha de cuero; a continuación, hay que poner al paciente a trabajar al aire libre, al sol..." En el mismo artículo describe clínicamente lo que según él era una enfermedad mental que afectaba únicamente a la población negra. La denominó drapetomanía y la definió como el deseo imperioso que manifiestan ciertos esclavos a huir de las plantaciones, incluso corriendo el riesgo de perder la propia vida. La causa del trastorno es, siempre según Cartwright, la falta de equilibrio con que son disciplinados estos esclavos: amos demasiado crueles o demasiado indulgentes. El tratamiento consiste en encontrar la correcta medida entre amor y miedo, para mantener al esclavo en sumisión sin violentarlo más de lo necesario El doctor Cartwright era presidente de una comisión científica formada por él mismo y los doctores Copes, Williamson y Browning. La Asociación Médica de Louisiana, les había encargado estudiar las enfermedades y peculiaridades anatomofisiológicas de la población negra esclava en los estados del sur. El estudio de Cartwright y otros, intenta justificar en términos médicos, un sistema de producción y de vida, basado en la explotación humana a ultranza. pero esta forma de racismo pseudocientífico no quedó en el pasado,; en 1970, a dos años del asesinato de Martin Luther King, el neurocirujano Vernon H. Mark y el psiquiatra Frank R. Ervin, profesores de la Facultad de medicina de la universidad de Harvard, publicaron un libro que fue éxito de ventas: "La violencia y el cerebro", que detallan el tratamiento de personas con ataques de violencia y comportamiento antisocial, cuyo tratamiento consistía en la extirpación de una área del cerebro, tras lo cual el paciente quedaba sin capacidad de enfadarse ni sentir emociones con normalidad. En colaboración con el doctor William Sweet, jefe de neurocirugía del Hospital General de Massachusset, avanzaron la hipótesis de que la violencia considerada por la mayoría de los afroamericanos como una reacción a la marginación y pobreza que sufrían, era realmente una disfunción de su cerebro. En 2007, John Wats, premio Nobel de medicina 1962, declaró que estaba científicamente comprobado que los negros son inferiores a los blancos por razones genéticas. La medicalización de los problemas sociales, es fenómeno que afecta cada vez más a las sociedades actuales, en contextos sociales diferentes en todo el mundo, mientras los monopolios de poder se reproducen en los criterios de administración e industrias de la salud.


 

Roger Lafarga, Eduardo González

Culiacán, Sinaloa, Mex.

Homeópata IPN, autor.

42 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page